El documento es la tercera parte de su Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores.

Fuente: https://www.portalveterinaria.com/
El Ministerio de Sanidad acaba de publicar la tercera parte de su Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores, centrado en la fiebre hemorrágica del Crimea-Congo y la enfermedad de Lyme, ambas transmitidas por garrapatas. El documento presenta una estrategia integral y coordinada enfocándose en la vigilancia, prevención, control, capacitación y sensibilización para reducir su impacto en la salud pública.
El documento destaca la complejidad del manejo de las enfermedades transmitidas por garrapatas (ETG) debido a la variedad de microorganismos que pueden causarlas, la diversidad de especies de garrapatas que pueden actuar como vectores en diferentes etapas de su ciclo de vida, y la interacción con diversos hospedadores y reservorios que tienen sus propias dinámicas biológicas.
Se resalta la importancia de la vigilancia y control de las ETG debido a la alta biodiversidad de garrapatas en el país, muchas de las cuales son potenciales vectores de enfermedades. La prevención de picaduras y la mejora en los procedimientos diagnósticos son medidas clave para la salud pública. Además, la incorporación de datos provenientes de la ciencia ciudadana en los sistemas de información es considerada muy útil para evaluar riesgos y adoptar medidas de salud pública adecuadas.
Entre las enfermedades endémicas más significativas, se menciona la borreliosis de Lyme, que presenta manifestaciones clínicas variadas y un diagnóstico complejo. Esta enfermedad, que antes se consideraba endémica de ciertas regiones, ahora se reconoce como un riesgo en toda la península ibérica y Baleares, y se ha incluido como enfermedad de declaración obligatoria en la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
Por lo que respecta a la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC), el documento recuerda que en Europa occidental, España es el único país donde se han detectado casos humanos, aunque el virus también ha sido encontrado en garrapatas en Francia. El agente causante de esta enfermedad es el Orthonairovirus haemorrhagiae, y su transmisión ocurre principalmente a través de la picadura de garrapatas infectadas del género Hyalomma, siendo las especies H. marginatum y H. lusitanicum las más relevantes en España. Estas garrapatas son abundantes en el centro y sudoeste peninsular. Además de la transmisión por picaduras de garrapatas, el virus puede transmitirse de persona a persona y de animales infectados a personas, especialmente en entornos como mataderos.
Finalmente, se identifican enfermedades con potencial de emergencia, como la fiebre recurrente por B. miyamotoi y la encefalitis transmitida por garrapatas, que no se han descrito en humanos en España, pero cuya garrapata vector está presente en el territorio. La vigilancia y las medidas preventivas son esenciales para evitar la transmisión de estas enfermedades emergentes.
Objetivos
El objetivo general del plan es, bajo un enfoque de «Una Sola Salud”, reducir la carga de enfermedad y la amenaza para la salud pública de las enfermedades humanas transmitidas por garrapatas.
Entre los objetivos específicos están:
Mejorar la respuesta frente a las enfermedades humanas transmitidas por garrapatas
- Promover la coordinación y la colaboración entre los diferentes niveles y sectores implicados en la vigilancia, prevención y control de estas enfermedades.
- Fomentar la investigación y la generación de conocimiento sobre las ETG.
- Establecer protocolos y guías para la vigilancia y el manejo de casos.
- Implementar estrategias de comunicación y sensibilización dirigidas tanto a profesionales de la salud como a la población general.
Vigilancia epidemiológica y control de vectores
- Desarrollar y mantener sistemas de vigilancia para detectar y monitorizar la presencia de garrapatas y las enfermedades que transmiten.
- Realizar estudios de campo y encuestas seroepidemiológicas para determinar la situación epidemiológica real.
- Incluir las enfermedades con potencial de emergencia en los esquemas diagnósticos de cuadros relacionados con picaduras de garrapatas.
Capacitación y sensibilización
- Proporcionar formación continua a los profesionales de la salud sobre el diagnóstico y manejo de las ETG.
- Sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención de picaduras y las medidas de protección individual.
- Difundir material informativo sobre las ETG, sus síntomas y mecanismos de transmisión.
Investigación y desarrollo
- Fomentar la investigación sobre nuevos métodos de control de garrapatas y prevención de enfermedades.
- Promover la participación de la población en proyectos de ciencia ciudadana para mejorar la recopilación de datos y la concienciación sobre los riesgos asociados a las garrapatas.