
En JC1 Veterinarios Murcia, disponemos de un servicio de Cirugía Oncológica Veterinaria referente en Murcia.
Cirugía Oncológica Veterinaria en Murcia
La cirugía oncológica consiste en extirpar el tumor y el tejido que lo rodea en todos sus márgenes (laterales y profundos). La cirugía es actualmente una modalidad extremadamente efectiva para el tratamiento del cáncer.
Permite no solo la extirpación de la lesión y su margen, sino que además permite diagnosticar el cáncer o conocer sus relaciones cuando no se logra con imágenes, permite recuperar el aspecto o las funciones del cuerpo y aliviar efectos secundarios. En la cirugía convencional, el cirujano realiza incisiones a través de la piel, del músculo algunos casos, del hueso. Y luego se realiza el cierre o la reconstrucción para resolver el defecto generado. Estas técnicas podrían acelerar la recuperación y reducir el dolor después de la cirugía. En los casos en que el cirujano no puede extirpar el tumor entero.
Se realiza la citorreducción quirúrgica para extirpar la mayor cantidad posible de tumor. Y continuar luego con otros tratamientos, como la radioterapia electroquimioterapia o quimioterapia. La cirugía paliativa alivia los efectos secundarios causados por un tumor. Mejora en gran medida la calidad de vida de los pacientes con cáncer avanzado o diseminado. La cirugía también se realiza para reducir el riesgo de aparición de cáncer. Por ejemplo, la castración para evitar la neoplasia testicular en el macho o en las hembras antes del primer o segundo celo, para disminuir el riesgo de cáncer de mama.
Consultas Oncologicas
Oncología clínica
La consulta oncológica es el momento más íntimo que se establece entre el veterinario y el paciente, donde ocurre la revisación física y el profesional puede valorar el estado general de la mascota más allá de lo discursivo. La consulta oncológica es para el paciente y la familia, pretendemos que sea una fuente de información actualizada, con rigor y consenso científico. Es una instancia de diálogo, de planteamiento, de análisis de alternativas. La finalidad última es mejorar o mantener una calidad de vida buena en las mascotas y la familia. El tiempo de consulta es variable, de acuerdo con cada caso, y es necesario concurrir con todos los estudios que se han realizado por lo menos en el último año. Idealmente la presencia de más de un miembro de la familia facilita la comprensión y permite obtener información mejor validada.
Los pacientes oncológicos no siempre terminan una terapia con el alta médica definitiva El equipo médico planteará una estrategia de controles basados en revisación oncológica y estudios específicos para intentar mantener al paciente en observación y ante una eventual recaída tener herramientas para poder asumir una rápida conducta terapéutica. La estadificación consiste en evaluar el estado de situación del paciente más allá de la masa o neoplasia en sí, el enfoque es siempre integral.
Consulta quirúrgica
En pacientes que requieran la realización de cirugía se podrá realizar una consulta con el equipo quirúrgico mas allá de la orientación específica que se plantee en la consulta oncológica, con la finalidad de establecer el planeamiento adecuado las opciones quirúrgicas y la inserción de la cirugía en el programa integral del paciente.
Hematologia y oncologia
La hematología es la rama de la medicina que se ocupa del estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades de la sangre y los órganos que participan en su producción (médula ósea, linfonódos y bazo). Especialmente la oncohematología estudia los procesos oncológicos que se originan en los órganos antes mencionados.
La punción de Médula Ósea es la técnica citológica que se utiliza para evaluar células de la médula ósea (donde se originan las células de la sangre) y sirve para la detección de
enfermedades hematológicas como leucemias, anemias, leucopenias o trombocitopenias tanto como enfermedades extra medulares que afectan secundariamente la médula ósea. Un apartado especial lo merecen los hemoparásitos que cada vez son diagnosticados con más frecuencia y afectan a las células sanguíneas. Los más frecuentes son Ehrlichia, Mycoplasma, Hepatozoon Babesia y Tripanosoma.
Diagnostico Oncológico
Patología por congelacion
En el ámbito veterinario en argentina no está muy difundido el uso de patología intraoperatoria en tiempo real, esto permite entre otras cosas tener conocimiento sobre márgenes, de resección, estado de los linfonodos, y sobre todo margen basal de la lesión que puede generar un cambio de planeamiento in situ, o eventualmente comenzar de forma inmediata con otra terapia adyuvante sin perder un tiempo muy valioso para el paciente. Contamos con micrótomo por congelación para realizar valoración transquirúrgica cuando sea requerido por el equipo profesional.
Citología e Hispatología
Contamos con profesionales que están altamente especializados en Citología y patología veterinaria, eso permite hacer un uso muy confiable de la herramienta de diagnóstico y programar una estrategia de tratamiento con menor incertidumbre. Las muestras para citología pueden obtenerse por raspaje, impronta, hisopado, punción o punción/aspiración de las lesiones, se realizan con una aguja fina y la muestra se extiende sobre portaobjetos para luego ser teñidas y analizadas al microscopio. En muchos casos el diagnóstico puede no ser concluyente y se puede requerir nuevas tomas de muestra seriadas o la toma de muestra de un fragmento de tejido para análisis histopatológico. El análisis citológico de los líquidos de punción requiere también de citopatólogos veterinarios especializados en esa técnica para aumentar la chance diagnóstica.
Las tomas de muestra para biopsia de tejidos normalmente se realizan bajo sedación o anestesia, con el uso de anestesia local. Existen dos formas de obtención de muestra: La biopsia incisional, que extirpa una parte de la lesión sospechosa para estudiarla y la biopsia excisional que extirpa toda la lesión sospechosa, como una úlcera o un bulto. Se envían una o más muestras de tejido a un laboratorio especializado para un diagnóstico tisular. Sobre estas muestras no se pretende analizar los márgenes ya que por la forma de obtención de la pieza carecen de valor, pero si se conocerán características de la muestra que son de gran utilidad para que el oncólogo pueda plantear una estrategia de tratamiento y pronóstico.
Cuando se analizan las biopsias se envían a un laboratorio externo especializado en patología en el cual se procesan, se tiñen y se analizan al microscopio. En algunos casos puede ser necesario recurrir a tinciones especiales que ponen en evidencia aspectos puntuales de la lesión o por medio de anticuerpos se puede llegar a un diagnóstico más específicos e incluso realizar marcaciones que pueden ser de utilidad pronóstica u orientar sobre la eficacia del uso de algunas drogas.
Diagnostico por imagenes
Equipo especializado en diagnóstico por imágenes. Contamos con un equipo de radiología digital directa de última generación lo que permite obtener estudios de alta calidad que resultan de importancia para descartar metástasis y compromiso de enfermedad primaria. Asimismo es una herramienta que resulta muy útil para la orientación de biopsias óseas. Los estudios y los informes son realizados por profesionales especializados en diagnóstico por imágenes en veterinaria.
Concurren a la clínica profesionales que se especializan en Ecografía y Eco-Doppler color que permite complementar la estadificación oncológica. Permiten medir estructuras, comprobar presencia de metástasis o guiar biopsias de tejidos por punción.
Admisión de pacientes para punción ecoguiada con diagnóstico citológico en tiempo real de masas superficiales o profundas. Es frecuente que para iniciar el abordaje diagnóstico de un paciente oncológico se deba contar con imágenes y una aproximación por citología. En este sentido proponemos que el veterinario derivante cuente con un servicio adecuado para este objetivo. Son procedimientos seguros, que deben ser monitoreados y en algunos casos requieren preparación previa y análisis de sangre con pruebas de coagulación para poder ser realizados.
Ante una lesión punzada es posible realizar una tinción rápida para constatar que la muestra sea representativa y luego se procederá a realizar el diagnóstico específico en el laboratorio. La ventaja de contar con el servicio es que se puede repetir la toma de muestra en el mismo momento, si fuera necesario, hasta lograr obtener un preparado aceptable para diagnóstico.
Tratamientos oncológicos
Electroquimioterapia
Hemos formado desde hace 4 años un equipo de trabajo multidisciplinario con profesionales médicos, biólogos y veterinarios especializados en distintas áreas vinculadas a las ciencias de la salud, lo que nos permite brindar una atención de excelencia a pacientes oncológicos derivados logrando en estos años todos los objetivos planteados priorizando lo asistencial y trasladando los datos obtenidos de más de 100 pacientes a la investigación clínica.
La electroquimioterapia (ECT por sus siglas en inglés) es un novedoso tratamiento utilizado en Europa desde 2006 para el tratamiento de tumores cutáneos y subcutáneos de cualquier histología que consiste en la administración por vía sistémica de un agente antineoplásico con baja permeabilidad celular, seguido de la aplicación de un campo eléctrico sobre la superficie del tumor. Este campo provoca la apertura de poros en la membrana celular que permiten el ingreso de dicho agente y de esta forma aumentar su toxicidad en interior del tumor unas 1000 veces. El agente más utilizado es bleomicina en primer lugar, aunque existen estudios con cisplatino y doxorrubicina. Como la bleomicina es escasamente permeable a la membrana celular, esta no ingresa en células que no hayan sido “electroporadas”, o lo hace en muy baja concentración. Por este motivo, en la práctica, no hemos registrado efectos adversos sistémicos por el uso de esta droga.
La alta citotoxicidad intrínseca de la droga asegura que actuará sobre tumores de distintas histologías, pues es el campo eléctrico que permeabilizará las células lo que permitirá la entrada de la droga para que ejerza su acción. Una ventaja adicional, es que el campo eléctrico es aplicado con margen. El tejido sano tratado con el campo eléctrico se regenera “ad integrum”. Este tratamiento se utiliza cuando la posibilidad de resección quirúrgica completa resulta inviable o cuando el margen de resección realizado resultó incompleto o mínimo. Esta situación se da frecuentemente en neoplasias de la cavidad oral o cavidad nasal en donde la obtención de un margen de seguridad puede resultar dificultosa o incluso imposible.
La utilidad de la electroquimioterapia en regiones anatómicas en las que la terapéutica implicaría una intervención quirúrgica radical no aceptada por los propietarios de las mascotas está cobrando importancia en los últimos años. La aplicación como método de adyuvancia local en el área cicatrizal permite aumentar el intervalo libre de enfermedad de los pacientes.
La experiencia mundial de la aplicación de ECT en animales domésticos y en humanos es cada día más habitual y nuestra experiencia en la Argentina ha resultado muy satisfactoria.
Radioterapia con ortovoltaje
El tratamiento de Radioterapia se realiza de forma ambulatoria, es un tratamiento no invasivo, de sesiones cortas y con muy baja tasa de efectos adversos. La radioterapia es un tratamiento loco-regional, que genera sus efectos terapéuticos beneficiosos en la zona tratada. La radiación genera daños por clivaje de las cadenas de ADN, estos daños directos o indirectos, redundan en la muerte celular tumoral.
La principal ventaja del ortovoltaje radica en que la dosis de radiación (medida en Gy) va a ser entregada fundamentalmente en la superficie con muy baja tasa de efectos colaterales en profundidad, resultando ser de esta forma la herramienta ideal para tratamientos de lesiones que abarcan desde la piel hasta los 2-3 cm de profundidad.
Entre los usos más frecuentes de esta modalidad podemos tener a la radiación del área quirúrgica, donde asentaba el cáncer, es decir que se trata la zona quirúrgica y sus adyacencias, para contar con una terapia que minimice la tasa de recurrencia postquirúrgica. Se aplica especialmente a pacientes con TVT o tumor de sticker, que resulte resistente a la quimioterapia, a Cicatrices de Mastocitomas y sarcomas, y en algunos casos de carcinomas tiroideos.
Cirugia oncologica
La cirugía oncológica consiste en extirpar el tumor y el tejido que lo rodea en todos sus márgenes (laterales y profundos). La cirugía es actualmente una modalidad extremadamente efectiva para el tratamiento del cáncer.
Permite no solo la extirpación de la lesión y su margen, sino que además permite diagnosticar el cáncer o conocer sus relaciones cuando no se logra con imágenes, permite recuperar el aspecto o las funciones del cuerpo y aliviar efectos secundarios. En la cirugía convencional, el cirujano realiza incisiones a través de la piel, del músculo algunos casos, del hueso. Y luego se realiza el cierre o la reconstrucción para resolver el defecto generado. Estas técnicas podrían acelerar la recuperación y reducir el dolor después de la cirugía. En los casos en que el cirujano no puede extirpar el tumor entero. Se realiza la citorreducción quirúrgica para extirpar la mayor cantidad posible de tumor. Y continuar luego con otros tratamientos, como la radioterapia electroquimioterapia o quimioterapia. La cirugía paliativa alivia los efectos secundarios causados por un tumor. Mejora en gran medida la calidad de vida de los pacientes con cáncer avanzado o diseminado. La cirugía también se realiza para reducir el riesgo de aparición de cáncer. Por ejemplo, la castración para evitar la neoplasia testicular en el macho o en las hembras antes del primer o segundo celo, para disminuir el riesgo de cáncer de mama.
Criocirugia
La Criocirugía es una técnica médica local que se basa en la aplicación terapéutica de nitrógeno líquido que alcanza temperaturas extremadamente bajas (-196°C) en tejidos vivos, con el fin de ocasionar la destrucción celular.
El principio básico de la criocirugía es la rápida congelación y la lenta descongelación del tejido de forma tal que el tiempo de descongelación duplique al de congelación para facilitar la formación de cristales grandes, rehidratación celular, disrupción de la membrana y garantizar la muerte celular.
La acción del frio consta de tres fases:
- Fase inmediata: ocurre al superarse el umbral del tejido a la congelación. Las lesiones se producen específicamente en el proceso de descongelación en el cual sucede la ruptura de la membrana celular, cristalización intra y extra celular, deshidratación intracelular, desnaturalización de proteínas y alteraciones metabólicas del tejido. Por tal motivo la descongelación debe ser lenta así las alteraciones metabólicas duran más en el tiempo permitiendo la formación de cristales grandes que resultan más nocivos para la célula.
- Fase mediata: aparece unas horas después de la aplicación del frio. Hay un aumento en la permeabilidad vascular, extravasación de líquido capilar al medio extravascular, trombosis de la microcirculación con isquemia y en la etapa final, necrosis tisular.
- Fase tardía: Luego de 24hs. aparece una ampolla que contiene liquido serosanginolento con edema circundante. Esta ampolla generalmente se rompe a las 48 hs y en aproximadamente 15 días se observa una costra que se desprende entre los 21 a 28 días con la aparición de tejido de granulación que luego es reemplazada con una cicatriz rosada o hipopigmentada.
Los factores determinantes para el éxito de la criocirugía son el tamaño y volumen de la masa a tratar, la temperatura en la punta criogénica, el tamaño de dicha punta, tiempo y cantidad de aplicaciones o ciclos así como la ubicación y densidad del tejido a tratar.
Con criocirugía se pueden tratar lesiones malignas como carcinoma de células escamosas, carcinoma baso celular, adenocarcinomas y melanomas. En cuanto a lesiones benignas las más comúnmente tratadas son papilomas, epiteliomas, granuloma piogénico, queloides verrugas benignas, angiomas y queratosis actínica. Es muy útil para tratar lesiones en plano nasal, parpado, globo ocular, borde de orejas, lesiones en mucosas de cavidad oral y genital.
Existen diferencias en la cantidad de ciclos, la profundidad y tiempo de aplicación cuando se tratan lesiones malignas o benignas esto permite garantizar el éxito terapéutico. Las lesiones deben ser menores a los 3 cm de diámetro, pero lesiones de mayor tamaño se pueden tratar en dos o más tiempos.
Es una técnica que puede utilizarse sola o combinarse con otros métodos como ser la cirugía convencional (tratamientos intraquirurgicos o extirpación de la masa y congelación del lecho para ampliar márgenes de seguridad), curetaje, radiofrecuencia y electroquimioterapia.
Por otro lado, las complicaciones no son frecuentes, en general no es un tratamiento doloroso y el manejo posterior es ambulatorio. Es habitual la sedación con o sin anestesia local de los pacientes veterinarios para poder abordar la lesión y tener éxito en el tratamiento
Quimioterapia oncologica
La quimioterapia consiste en la administración de agentes antineoplásicos para el tratamiento de distintos tipos de cáncer. Siempre se debe tener la confirmación del tipo de cáncer a tratar y la estadificación completa del paciente. La tolerancia a los distintos tratamientos suele ser muy buena en caninos y felinos, y no se suelen observar efectos colaterales importantes en la mayoría de los pacientes.
Se debe contar con equipamiento adecuado para la preparación de las drogas oncológicas como una cabina de bioseguridad y materiales descartables específicos para la preparación y administración de quimioterapia y debe ser siempre monitoreada por profesionales especializados en oncología veterinaria y asistentes capacitados para esta tarea. La quimioterapia se puede administrar por vía intravenosa intramuscular o vía oral dependiendo del agente a utilizar y la enfermedad a tratar.
Se cuenta con Stock permanente para administración en los pacientes asegurando que cada paciente pueda concluir el esquema planteado por el oncólogo.
Las drogas comúnmente utilizadas son Doxorrubicina, Vincristina, Ciclofosfamida, clorambucilo Vinblastina, Mitoxantrona, Cisplatino, Carboplatino, Bleomicina, Lomustina, Citarabina, L-Asparaginasa, Imatinib, toceranib, sunitinib, fluorouracilo, Vinorelbine, Melfalan, Hidróxiurea entre otras.
Hay drogas que si bien no son agentes quimioterápicos son frecuentemente utilizadas en cáncer. Imiquimod, Pamidronato, Zolendronato, etc.
Inmunoterapia Oncologica
La inmunoterapia es una forma de terapia para el cáncer que está avanzando rápidamente año a año. En este sentido existen desarrollos farmacológicos y biológicos que utiliza sustancias endógenas producidas por el paciente o sintéticas de laboratorio para mejorar o restaurar la función del sistema inmunitario. La inmunoterapia puede detener o retrasar el crecimiento de las células tumorales, impedir que el cáncer se disemine a otras partes del cuerpo, ayudar al sistema inmunitario para que funcione mejor a la hora de destruir las células tumorales. Existen varios tipos de inmunoterapia, basados en
Anticuerpos monoclonales, Terapia con virus oncolíticos. Inhibidores específicos sobre células, Terapia con genes y vacunas contra el cáncer.
El advenimiento de nuevas tecnologías y de estas estrategias aún está en desarrollo y debe ser cuidadosamente instaurada por un equipo que realmente conozca las ventajas y limitaciones de esta terapia mediante basamentos científicos de consenso mundial.
Terapia Metronómica
Es un tratamiento que consiste en la administración continua de dosis bajas de medicamentos oncológicos que se suelen administrar durante mucho tiempo (meses o años). La quimioterapia metronómica produce efectos secundarios menos graves que la quimioterapia estándar. Es posible que la administración de dosis bajas de quimioterapia impida que se formen vasos sanguíneos nuevos que los tumores necesitan para crecer. O que participe modulando la respuesta inmune como parte de una inmunoterapia. Los efectos de esta terapia son aún poco evaluados en medicina veterinaria, si bien existen datos de que podría ser útil en gran proporción de pacientes la respuesta puede consistir en mantener una enfermedad estable o con un crecimiento menor al esperable sin terapia.